A: Prefijo que indica privación o carencia de.
Aberración: Se denomina aberración a los distintos tipos de defectos que pueden estar presentes en una imagen. Pueden ser de dos tipos: Aberraciones cromáticas: son originadas por la dispersión de la luz al atravesar una lente.
Aberraciones monocromáticas, geométricas o de Seidel: se refieren a la calidad de la imagen de un punto en distintas condiciones. Reciben el nombre de Esférica, Curvatura, Distorsión, Coma y Astigmatismo. Las aberraciones afectan al confort visual del usuario de anteojos.
Abducción: Movimiento del ojo en el plano horizontal, hacia la zona temporal.
Ablefaria: Ausencia congénita total o parcial de los párpados.
Absorción: La captura de la luz al pasar a través de una lente. El porcentaje de absorción es mayor cuanto más oscura sea la lente
Acomodación: Dícese de la capacidad que tiene el cristalino para enfocar a diferente distancias.
Acomodación (amplitud de:):Rango existente entre la máxima visión lejana y cercana
Acuoso (humor):Líquido transparente situado en la cámara anterior del ojo.
Adición: Potencia positiva añadida a la graduación de lejos para obtener la de cerca cuando se prescribe una lente bifocal o progresiva.
Aducción:Movimiento del ojo en el plano horizontal hacia la zona nasal.
Afaquia:Dícese del la falta de cristalino. (Etim. A= sin Facós= lentes).
Agudeza visual: Es la exploración clínica de la visión macular. Representa la visión de dos puntos bajo el ángulo mínimo de un minuto. Se abrevia AV. Las nomenclaturas más usadas son la decimal y la de Snellen. En la decimal AV corresponde 10/10. En la de Snellen la agudeza normal es de 20/20. En
Amaurosis: Pérdida súbita, transitoria y recurrente de la visión en forma unilateral, causada generalmente por deficiencia en la irrigación sanguínea cerebral.
Ambliopía: Disminución de la agudeza visual aún con la mejor corrección óptica. Generalmente es monocular y sin causas patológicas. Constituye una disfunción en la visión binocular.
Ametropía: Alteración de la refracción del ojo en la que los rayos de luz paralelos no se enfocan en la retina, si no delante (miopía) o detrás (hipermetropía)
Anamnesis: Estudio del problema a resolver atendiendo a la sintomatología e historial del paciente antes de realizar ninguna prueba exploratoria.
Angiografía: Técnica radiológica consistente en la inyección de medio de contraste radioopaco en algún vaso sanguíneo.
Aniridia: Carencia del iris congénita, traumática o quirúrgica.
Aniseiconia: Diferencia del tamaño de la imagen que percibe un ojo con respecto al tamaño que percibe el otro. Ocasionada por una anisometropía con o sin corrección. Al cerebro le cuesta integrar las dos imágenes como una sola, produciéndose la supresión de una de ellas (visión monocular) en adolescentes, diplopía (doble imagen) en adultos. La mejor corrección se logra generalmente con lentes de contacto.
Anisocoria: Término que se emplea cuando una pupila se encuentra de diferente tamaño respecto a la otra, lo cual puede indicar padecimientos locales, oculares, orbitarios, sistémicos o por acción de drogas
Anisometropía: Diferencia en la refracción de un ojo con respecto al otro. Cuando ésta es menor de tres dioptrías no suele plantear problemas en la visión binocular. Si es mayor, podemos encontrarnos con un ojo ambliope.
Anoftalmia: Alteración generalmente congénita en la cual falta uno o ambos globos oculares o que se encuentren en estado rudimentario, sin desarrollarse.
Anquilobléfaro: Adherencia de los bordes de ambos párpados.
Apraxia ocular: Es la falta de movimientos voluntarios de los ojos en el eje horizontal de la visión, sin estar afectados los movimientos verticales.
Autorrefractómetro Instrumento óptico que se utiliza para obtener la refracción objetiva del ojo (sin colaboración del sujeto). También recibe el nombre de refractómetro.
Arco senil: Anillo blanco grisáceo en la periferia de la cornea que aparece en la segunda o tercera edad debido a una infiltración en el estroma corneal.
Astenopia: Conjunto de síntomas (cefalea, lagrimeo, ardor de ojo, visión borrosa cercana) causados generalmente por una ametropía.
Astigmatismo: Defecto en la refracción a causa de irregularidades generalmente en la curvatura de la córnea.
Atropina: Alcaloide de la belladona; es un medicamento ciclopéjico que produce dilatación pupilar ya que actúa sobre los músculos ciliares del iris.
Axial: Referente al eje o axil. Se utiliza para nombrar las ametropías cuya causa es un defecto de longitud del globo ocular o como un parámetro de las prescripciones ópticas.
Base: Llamamos así a la potencia (su valor se da en dioptrías) de la curva externa de una lente oftálmica.
Bastones: Células fotorreceptoras, con forma de bastón. Son sensibles a la amplitud de ondas luminosas que forman la imagen retiniana, siendo responsables de nuestra visión de contraste y nocturna.
Bicromática (prueba): Prueba subjetiva fina usada para afinar valor esférico de la graduación final de un lente.
Bifocal: Tipo de lente oftálmica con potencias diferentes para dos campos visuales. Se utiliza como compensador de la presbicia y sus características fundamentales son: un segmento para visión próxima visible y la inexistencia de zonas para visión intermedia. Estas lentes son un producto en declive, ya que fueron ideadas por Benjamín Franflin hace más de 150 años.
Binocular: Referido a los dos ojos.
Biomicroscopio: Instrumento que permite observar detalladamente las diferentes estructura del sistema visual. También se conoce con el nombre de lámpara de hendidura.
Blefaritis: Proceso inflamatorio de los párpados, que afecta especialmente a los niños, acompañado hiperemia que puede ser de tipo infeccioso o alérgico.
Blefaroconjuntivitis: Inflamación del párpado y la conjuntiva.
Blefaroespamo: Contracción espasmódica de los párpados a nivel del músculo orbicular como síntoma de alguna afección ocular, tensión nerviosa, errores de refracción. Llámese también miosimia palpebral.
Blefaroptosis Caída del párpado superior causada por parálisis muscular.
Buftalmos: Aumento de tamaño del globo ocular, presente en infantes con glaucoma primario
Caja de pruebas: Juego de lentes, utilizadas en los gabinetes de refracción, para realizar las pruebas visuales subjetivas (con colaboración del usuario) que permitan obtener la prescripción necesaria en cada caso. Consta de esféricos positivos y negativos, cilindros positivos y negativos y prismas.
Campimetría: Prueba monocular para determinar problemas en la retina midiendo forma y tamaño del campo visual por medio del campímetro.
Carcinoma: Tumor maligno del tejido epitelial.
Catarata: Opacidad del cristalino producida por diversas causas.
Catarata senil: Opacidad progresiva del cristalino que se encuentra en personas de edad avanzada.
Ceguera: Ausencia de visión. Puede ser congénita o adquirida.
Chalazión: Obstrucción del conducto de una glándula de Meibomio. El único signo es hinchazón redonda en el párpado superior o inferior. Generalmente asintomático, siendo la mayo preocupación su aspecto estético.
Cianopsia: Defecto visual en el cual todos los objetos parecen tener un color azulino.
Ciclopejia: Parálisis de la acomodación producida por algún medicamento ciclopéjico.
Ciclopéjico (medicamento): Fármacos que actúan sobre los músculos ciliares del iris, paralizan la acomodación y dilatan la pupila.
Ciliar (cuerpo): Porción del sistema uveal entre el iris y la coroides constituido por los procesos ciliares y el músculo ciliar.
Cilindro: Parámetro óptico cuyo valor en dioptrías corresponde al del astigmatismo.
Cilindro (eje del:): Es la línea transversal sobre la cual se genera el poder dióptrico del cilindro.
Cloropsia: Defecto visual en el cual todos los objetos parecen tener un tinte verdoso.
Coloboma: Defecto en el cual la porción de alguna estructura ocular está ausente, puede ser de tipo congénito, quirúrgico o traumático.
Cóncava: Término utilizado para designar las lentes negativas y referidas a la forma de sus curvas.
Concomitancia: Significa que el ángulo de desviación de los ejes visuales es igual en todas las posiciones de mirada.
Congénito: Efectos o alteraciones que se producen durante el período fetal.
Conjuntiva: Membrana mucosa vascularizada que recubre el segmento anterior del ojo.
Conjuntivitis: Inflamación de las conjuntivas producida por diversas causas, cuyos síntomas se asemejan a los de un catarro (picor, ardor, enrojecimiento, lagrimeo, etc.)
Conos: Receptores retinianos que sirven para la percepción de los colores.
Convergencia: Capacidad de ambos ojos para observar objetos cercanos antes de presentarse el rompimiento de la fusión.
Convergente: Término utilizado para designar las lentes positivas y referido a la refracción que ejercen estas sobre los rayos luminosos.
Convexa: Término utilizado para designar las lentes positivas y referido a la forma de sus curvas.
Córnea: Primer medio refringente del globo ocular que se caracteriza por ser avascular y altamente sensible por sus terminaciones nerviosas.
Coroides: Capa vascular del ojo, ubicada entre la retina y la esclerótica.
Cristalino: Cuerpo transparente cuya función principal es enfocar los objetos a las diferentes distancias del ojo. También recibe el nombre de lente.
Cruzado (cilindro): Lente bicilíndrica que se utiliza para afinar eje y poder cilíndrico de la graduación final.
Dacriocistitis: Infección del saco lagrimal.
Daltonismo: Ceguera hacia los colores. El nombre correcto es discromatopsia.
Degeneración: Proceso patológico que implica cambios estructurales progresivos, así como pérdida de la función.
Degradado: Término utilizado para definir las lentes coloreadas que presentan una diferencia de tonos en un mismo color. En la parte superior se encuentra la intensidad mas oscura y en la inferior la más clara.
Descement (membrana):Histológicamente, es la cuarta capa de la córnea.
Descentrar: Desplazar en la fabricación o en el diseño de cristales oftálmicos el centro óptico con respecto al centro geométrico.
Deuteranomalía: Deficiencia a la percepción del color verde.
Deuteranopia: Ceguera al color verde.
Diabetes Enfermedad crónica – degenerativa caracterizada por poliuria, polidipsia y polifagia; produce hipertensión arterial, daño renal y daño retiniano.
Difracción de la luz: La luz procedente de una fuente luminosa no converge en un solo punto, si no que se dispersa y da lugar a un disco luminoso en el que se observan bandas circulares alternadas claras y obscuras (anillos de difracción).
Dioptría: Unidad asignada al poder de refracción de una lente o un sistema óptico y es igual al recíproco de la distancia focal en metros.
Dioptría prismática: Es la unidad de potencia prismática de las lentes, de tal manera que una dioptría prismática equivale a un prisma que produce, al rayo incidente, una desviación de un centímetro, medida sobre una escala situada a un metro.
Diplopía: Visión doble.
Discoria: Deformidad de la pupila o anormalidad en la reacción de ambas pupilas.
Discromatopsia: Alteración de la visión para los colores.
Dispersión: Fenómeno luminoso en el cual las distintas longitudes de onda, que componen la luz blanca, se separan formando un arco iris. También recibe el nombre de Dispersión Cromática.
Distancia Focal: Llamamos así a la distancia existente entre el centro óptico de una lente y el punto sobre el eje óptico, en el cual, convergen los rayos luminosos, o sus prolongaciones, después de incidir perpendicularmente sobre la misma y ser refractados por ella. La distancia focal de una lente convergente es positiva, mientras que la de una lente divergente en negativa.
Distancia Interpupilar: Llamamos así a la distancia existente entre la pupila del ojo derecho y la del ojo izquierdo. Esta medida varía, en unos 5
Distancia Nasopupilar: Llamamos así a la distancia existente entre el centro de la raíz nasal y la pupila de cada ojo. Esta medida varía desde la posición ocular para visión lejana y para visión cercana.
Distriquiasis: Hilera completa de pestañas que se encuentra hacia adentro del ojo provocando abrasión corneal.
Divergente: Término utilizado para designar las lentes negativas y referido a la refracción que ejercen éstas sobre los rayos luminosos.
Drusas: Depósitos blanco amarillentos en el disco óptico.
Ectropión: Eversión del borde libre de los párpados.
Eje: Parámetro de una prescripción óptica que acompaña al cilindro indicando su orientación.
Emetropía: Ausencia de errores de refracción.
Entropión: Versión hacia adentro del borde libre de los párpados.
Enucleación: Extirpación completa del globo ocular.
Epífora: Lagrimeo.
Esclerocórnea, (unión): Nombre que recibe en sitio de unión de la esclerótica y la córnea.
Esclerótica: Capa más externa del globo ocular, en su parte posterior.
Escleróticas azules: Su color se debe a que su adelgazamiento deja traslucir el color de los tejidos subyacentes.
Escotoma: Zona ciega o parcialmente ciega en el campo visual.
Escotópica: (visión)Se refiere a la visión nocturna.
Esfera: Parámetro de una prescripción óptica cuyo valor en dioptría corresponde al de la miopía (potencia negativa) o a la hipermetropía (potencia positiva).
Esmerilada: Lente oftálmica deslustrada con esmeril (translúcida) que solo permite el paso de luz pero no la formación de imágenes nítidas.
Esoforia: Tendencia del ojo a desviarse hacia adentro.
Esotropía: Desviación manifiesta de un ojo hacia adentro.
Espectro visible Conjunto de las distintas longitudes de onda que constituyen la luz blanca, desde el violeta, en 380 nanómetros, hasta el rojo, en 780 nanómetros.
Esteropsis: Percepción visual binocular del espacio en tercera dimensión (profundidad) basada en la disparidad retiniana.
Estereoscópica, (visión):Capacidad de ver objetos con apariencia tridimensional.
Estrabismo: Desviación involuntaria del eje visual de un ojo respecto de la posición real que ocupa el objeto observado imposibilitando la visión binocular. Puede ser convergente (endotropia) cuando el ojo se desvía hacia adentro o divergente (exotropia) cuando se desvía hacia fuera.
Evisceración: Extracción del contenido del globo ocular.
Exoforia: Tendencia del ojo a desviarse hacia fuera.
Exoftalmos: Proyección de los globos oculares hacia fuera de las órbitas.
Fijación,(punto de): Punto en el espacio hacia el cual uno o ambos ojos se dirigen directamente. En la visión normal esta imagen llega a la fóvea.
Fluoresceína: Materia colorante que en solución alcalina presenta fluorescencia verde muy intensa aun en soluciones muy diluidas.
Focal, (distancia): Distancia entre la lente y el punto focal.
Focal, (punto): Punto de convergencia o divergencia de un lápiz de luz.
Foco: Punto en el cual convergen los rayos luminosos después de pasar por una lente.
Fondo de ojo: Porción posterior del ojo visible a través de un oftalmoscopio.
Fondo de saco conjuntival:Unión de las conjuntivas palpebral y del globo ocular.
Foria: Tendencia de los ojos a desviarse. Se dice tendencia porque es compensada por la fusión.
Fosfeno: Sensación de ver luces. Síntoma visual que aparece con los ojos cerrados y en ausencia de luz visible.
Fotocoagulación: Método de provocar la inflamación de la retina y coroides para el tratamiento de ciertos tipos de alteraciones retinianas, especialmente de desprendimiento de retina.
Fotofobia: Sensibilidad anormal a la luz.
Fotópica, (visión): Dícese de la visión diurna.
Fotopsia: Aparición de centellas o destellos dentro del ojo a causa de irritación retiniana.
Fotorreceptor: Células del sistema nervioso encargadas de la transducción de la energía lumínica en corriente eléctrica en el ojo. Los fotorreceptores conocidos son los conos y bastones.
Fóvea: Pequeña depresión a nivel de la mácula adaptada para la visión más fina.
Fusión: Capacidad que se tiene para coordinar las imágenes recibidas por los dos ojos en una sola imagen.
Glaucoma: Aumento de la presión intraocular que provoca desde alteraciones en la visión hasta ceguera.
Gonioscopía: Técnica para examinar el ángulo de la cámara anterior, utilizando una lente de contacto corneal, un aditamento y una fuente luminosa
Hemianopsia: Ceguera en la mitad del campo visual de uno o ambos ojos.
Hendidura, (lámpara de): Combinación de luz y microscopio para el examen del ojo, principalmente del segmento anterior. También se denomina biomicroscopio.
Hendidura palpebral: Se encuentra limitada por el borde libre de los párpados. Presenta variaciones en su aspecto según la edad, estado psíquico, fatiga, etc.
Heterocromia: Diferencia de color entre los iris o en distintas partes del mismo (congénito o por cataratas, glaucoma, siderosis).
Hipema: Presencia de una hemorragia en la cámara anterior del ojo.
Hiper: Prefijo que significa mayor cantidad o aumento de.
Hipermetropía: Alteración el la refracción en la cual el punto focal de los rayos luminosos proveniente de un objeto distante se encuentra detrás de la retina.
Hiperestesia corneal: Aumento anormal de la sensibilidad corneal.
Hipo: Prefijo que significa menor cantidad o disminución de o por debajo de.
Hipoestesia corneal:Falta parcial de sensibilidad corneal.
Hipopión: Presencia de pus en la cámara anterior del ojo.
Imagen (punto de): Es un punto objeto que se forma por un sistema óptico.
Incidencia (punto de): Punto donde el rayo de luz incide sobre una superficie refractiva o reflectiva.
Índice de refracción: Es una propiedad óptica de toda materia transparente, que mide la capacidad de la misma para desviar la luz en su trayectoria. Se obtiene del cociente entre la velocidad de propagación de la luz en el vacío y la velocidad de propagación de la luz en la materia: n= c/v
C = velocidad de propagación de la luz en el vacío
V = velocidad de propagación en la materia
Esta característica de las materias, utilizadas en la fabricación de lentes oftálmicas es la base de las lentes reducidas, ya que a mayor índice de refracción, la lente disminuye su espesor
Infrarrojo Energía electromagnética que se sitúa inmediatamente después de la luz en el espectro electromagnético. Su longitud de onda oscila entre 780 nm y
Iridectomía: Extirpación quirúrgica del iris.
Iridocorneal (ángulo): Zona de unión de la cara interna de la cornea con la cara anterior del iris.
Iridodiálisis: Desgarro en la raíz del iris.
Iris: Membrana circular coloreada suspendida por detrás de la cornea e inmediatamente por delante del cristalino, que regula la entrada de intensidad luminosa. El iris es el responsable del color de nuestros ojos .
Iritis: Inflamación del iris caracterizado normalmente por inyección ciliar, precipitados queráticos, edema, pupila perezosa y tensa, decoloración del iris, sinequia posterior, fotofobia, lagrimeo, pérdida de visión y dolor.
Ishihara (placa de colores de): Placas que se utilizan para explorar la visión cromática.
Iso: Prefijo que significa igual.
Isocoria: Simetría pupilar en forma, dimensión y situación.
Jaeger (prueba de): Prueba para determinar la visión cercana usando líneas de letras de diferentes tamaños. Deberá leerse a una distancia de
Lágrima: Película con características de gel que cubre la córnea a modo de capa protectora. Cada 10-20 segundos se resquebraja, provocando el reflejo del parpadeo, que recubre de nuevo la córnea con una nueva película. Su renovación constante proporciona un mecanismo de limpieza al saco conjuntival. Su contenido en lisozima la confiere una acción bactericida descubierta por A. Fleming en 1926.
Lagrimal (conducto): Cada uno de una docena de conductos que reciben la secreción de las glándulas lagrimales y vacían hacia el fórnix lateral superior o fórnix lateral inferior.
Lagrimal (glándula): En una glándula compuesta por alveolos tubulares que está dividida en una porción palpebral y una orbital por el cuerno lateral de la aponeurosis del músculo elevador del párpado superior.
Lagrimales (vías): Están representadas por el lago lagrimal, los puntos lagrimales, conductos lagrimales, saco lagrimal y el conducto nasal.
Lámpara de Hendidura: Instrumento utilizado para una exploración precisa de las distintas zonas del ojo. Su juego de luces y aberturas luminosas nos ofrece grandes posibilidades de uso en una adaptación de lentes de contacto.
Lasik :Una técnica de cirugía refractiva que consiste en eliminar tejido endotelial de la córnea para aumentar o disminuir la curvatura de la misma. Se realizará en el centro corneal para aplanarla en los casos de miopía o en su periferia para aumentarla en los casos de hipermetropía. El término proviene de: “Laser Institu Keratomileusis”.
Lente (s): Cualquier medio transparente limitado por dos superficies regulares ya sean planas o cuevas.
Lente de contacto: Medio de compensación óptica que se adapta directamente sobre el ojo. Según las carácterísticas de las materias con las que se fabrican las clasificamos en blandas, rígidas o semi-rígidas.
Lensómetro: Nombre del instrumento que determina el poder de vértice, el eje del cilindro, el centro óptico y el efecto prismático de una lente oftálmica.
Lenticono Rara anomalía congénita en la que cualquiera de las superficies anterior o posterior del cristalino presenta un abultamiento cónico o esférico, que provoca una refracción excesiva (miopía) en el área central de la pupila.
Leucoma: Cicatriz corneal.
Levoducción: Rotación de un ojo hacia la izquierda.
Limbo: Unión de la córnea y la esclerótica.
Longitud de onda: Se denomina así a la medida que ocupa la oscilación completa de una onda como la luz, los ultravioletas o los infrarrojos. La longitud de onda se mide normalmente en nanómetros y es la principal diferencia entre las distintas energías electromagnéticas.
Luz: Radiación de energía aproximadamente entre 380 y 760 nanómetros que incrementa la sensación de visión o estimula la retina. Energía radiante emitida en longitudes de onda comprendidas entre la luz ultravioleta visible y la banda infrarroja del espectro electromagnético.
Luxación de cristalino:Cristalino totalmente desprendido de su aparato suspensor
Mácula lútea: Pequeña zona avascular de la retina que rodea a la fóvea en donde existe una mayor cantidad de receptores visuales. También llamada mancha amarilla.
Maculopatía: Enfermedad de la mácula lútea.
Madarosis: Pérdida de las pestañas y cejas.
Megalocórnea: Córnea anormalmente grande.
Melanoma: Tumor originado por un nevo pigmentado que puede aparecer en la conjuntiva, la coroides, el iris, el cuerpo ciliar, el nervio óptico, etc.
Meibomio (glándula de):Glándula sebácea de los párpados.
Metilmetacrilato: Nombre químico de un éster líquido que al polimerizarse forma una resina termoplástica ligera, fuerte y transparente de uso común en la fabricación de lentes de contacto y conocida comercialmente como plexiglas o lucite.
Midriático: Medicamento que dilata la pupila.
Midriasis: Dilatación pupilar.
Miodesopsias ó moscas voladoras: Las células y detritus que se encuentran en el vítreo normal son percibidos en forma de pequeñas sombras que se desplazan con los movimientos del ojo. Ello ocurre especialmente cuando se mira a la luz o superficies muy iluminadas. Si el vítreo está fluido y esas partículas son mayores pueden ser molestos.
Miopía: Error de refracción en el cual el punto focal para los rayos luminosos que provienen de un objeto distante se encuentra antes de la retina.
Miosis: Contracción de la pupila.
Miótico: Medicamento que contrae la pupila.
Monocular Referido a un solo ojo Monodiplopia: Visión doble con un solo ojo.
Monofocal Lente: oftálmica utilizada para compensar un único campo visual. Estas lentes se consideran de todo uso hasta la aparición de la presbicia, en la que se diferencia la prescripción de lejos, cerca y de distancias intermedias.
Multifocal :Es un tipo de lente oftálmica con potencias diferenciadas para un campo visual de visión lejana, otra de visión próxima y una serie de campos intermedios. Ver progresivo
Nanómetro: Del latín nano = enano y del griego metro = medida, es una unidad de longitud que corresponde a 10-
Nictalopía: Nombre que recibe la denominada ceguera nocturna, la cual se debe a la deficiencia de vitamina A.
Nistagmus (nistagmo): Signo clínico caracterizado por el movimiento rápido e involuntario de los globos oculares que pueden ser en el eje horizontal o vertical, rotatorio o mixto.
Número de Abbe: El índice de refracción de los materiales ópticos varía para cada longitud de onda del espectro visible. Para caracterizar el poder de dispersión de una materia, se utilizada una cantidad denominada constringencia o número de Abbe. Es un número inversamente proporcional a la dispersión cromática, definido en Europa y Japón por Ve y en Estados Unidos por Vd según las fórmulas:
Vd = nd – 1/ nF – nC
Ve = ne – 1/ nF – nC
Ne = Indice de refracción para 546 nanómetros
Nd = Indice de refracción para 587 nanómetros
Nf = Indice de refracción para 486 nanómetros
Nc = Indice de refracción para 656 nanómetros
Obscuridad (adaptación a la): Capacidad del sistema visual para adaptarse a una disminución súbita en la iluminación.
Oclusión ocular (prueba de): Prueba para determinar la existencia de foria o tropía cubriendo el ojo contralateral.
Ocular (tensión o presión): Rigidez de las capas oculares debido a la presión o fuerza que ejercen los líquidos intraoculares.
Ocular (torsión): Rotación o ciclorrotación del ojo alrededor de un eje anteroposterior con respecto al eje de fijación, presente en estrabismo principalmente verticales.
Oftalmia (simpática): Inflamación de un ojo sano después de un traumatismo en el ojo contralateral.
Oftalmómetro:Instrumento utilizado en los gabinetes de contactología para la adaptación de lentes de contacto. Permite medir los radios mayor y menor de la córnea. Además ofrece la potencia de sus meridianos por lo que se obtiene el valor objetivo del astigmatismo corneal. También recibe el nombre de Queratómetro.
Oftalmoscopio: Instrumento con un sistema de iluminación especial para observar la porción interna del ojo, particularmente la retina.
Ojo artificial: Prótesis de sustancia plástica que se utilizan con fines estéticos después de una enucleación o evisceración.
Ojo rojo: El síndrome de ojo seco se caracteriza por congestión de la conjuntiva bulbar y tarsal con dolor ocular asociados a fotofobia, lagrimeo y en muchos casos secreción purulenta.
Ojo seco: Ojo con insuficiente cantidad de lágrimas (sensación de raspado, picazón, irritación). Las causas probables son: por alteración de algunas de las capas del aparato lagrimal o alteración del volumen lagrimal, escasa producción de glándula lagrimal (ancianos, exceso de evaporación, alteraciones de tiroides, etc.).
Óptica: Rama de la física que se encarga del estudio de la luz.
Óptico (centro): El punto por el cual la luz sufre la menor desviación al pasar por una lente.
Optómetra u Optometrista: Profesional encargado de cuidar el correcto desempeño visual, calculando fórmulas del sistema óptico y rehabilitar algunos problemas del mismo para lograr comodidad visual. Las patologías se canalizan al oftalmólogo u otro especialista médico.
Optometría: Ciencia óptica para una mejor visión. La optometría existe en países desarrollados. No pretende ser medicina ya que las patologías sospechadas o detectadas son derivadas a otras especialidades.
Optotipos: Se denomina así a los objetos o figuras destinados a la determinación del valor de la agudeza visual (A.V.)
Órbita: Formada por paredes óseas, tiene forma de pirámide cuadrilátera, el vértice corresponde al agujero óptico, la base dirigida hacia adelante corresponde al reborde anterior.
Orzuelo: Absceso de las glándulas de párpado, a menudo con gran edema y dolor.
Palpebral (reflejo): Respuesta de cierre del párpado ante la estimulación de la córnea.
Papila: Término utilizado para designar la porción intraocular del nervio óptico. Se extiende desde la parte interior de la retina, en contacto con el vítreo, hasta la zona más externa de la esclerótica. Su aspecto es como un disco circular o ligeramente ovalado cuyo diámetro varía entre 1,60 y
Pannus: Infiltración de la córnea por vasos sanguíneos.
Panoftalmitis: Inflamación de la totalidad del globo ocular.
Papiledema: Infiltración edematosa de la papila o disco óptico.
Paralaje: Cambio aparente de dirección o desplazamiento de un objeto visto cuando el ojo se mueve de una posición a otra o cuando ese mismo objeto se ve con un ojo primero y después con el otro.
Párpado: Nombre que reciben cada una de las membranas móviles cubiertas de piel y con armazón cartilaginoso, que sirven para resguardar el ojo. En unión con la conjuntiva constituyen una cavidad en forma de saco que queda cerrado en su parte anterior por los bordes palpebrales, adosados uno a otro. Con los párpados abiertos es solamente visible el segmento del globo ocular necesario para la visión, en las diferentes posiciones de la mirada. En sus bordes encontramos pestañas, como refuerzo de su misión protectora. La frecuencia del parpadeo es el mecanismo utilizado por el ojo para renovar la película lagrimal .
Penumbra: Región de disminución gradual de oscurecimiento alrededor de un oscurecimiento completo (umbral) de la sombra de un cuerpo opaco en presencia de luz intensa.
Perimetría: Medición del campo visual periférico con el propósito de buscar alteraciones en campo visual (escotomas).
Pinguécula: Engrosamiento pequeño ligeramente elevado, amarillento, no graso de la conjuntiva del ojo que se encuentra cerca de la unión esclerocorneal, por lo general del lado nasal. Es un fenómeno degenerativo. Se diferencia del pterigión ya que no invade el tejido corneal.
Plácido (disco de): Disco parecido a un blanco de tiro que consiste en círculos blancos y negros alternos. Su objetivo es la detección de irregularidades en la curvatura de la cornea.
Poder prismático: Desviación angular de la dirección de propagación de luz producido por un prisma o algún otro sistema óptico.
Poder refractivo: Es el poder de vergencia de un sistema óptico de refracción.
Poder de resolución: En un sistema óptico, es la habilidad para formar una imagen clara y definida. Mínima separación entre dos puntos luminosos vistos a cierta distancia y descritos como tales.
Polarímetro: Instrumento que sirve para medir la cantidad de polarización de luz a través de un plano de polarización.
Polariscopio: Par de micas polarizadas superpuestas con sus ángulos de polarización perpendiculares, que permite diferenciar endurecimiento de lentes.
Polarización: Proceso o resultado de la alteración del movimiento de ondas transversas de una energía radiante la cual no es uniforme en amplitud de diferentes direcciones de un plano perpendicular hacia la dirección de luz.
Polarizada (luz): Luz que viaja en un solo plano.
Polarizado :Una superficie polarizada es aquella que sólo permite el paso de las ondas luminosas que inciden sobre ella en una determinada posición, absorbiendo el resto. Un filtro polarizado que absorbe la luz horizontal y sólo permite el paso de la luz útil, evitando los deslumbramientos provocados por reflejos no deseados.
Policoria: Anomalía caracterizada por la presencia de una o más pupilas en un iris.
Post: Prefijo que significa después de.
Pre: Prefijo que significa antes de.
Presbicia: Disminución de la visión cercana por deficiente acomodación del cristalino que se presenta por lo general después de los 40/45 años. Se le conoce comúnmente como vista cansada.
Presión intraocular (PIO): Presión que ejercen los humores oculares contra las túnicas del ojo, medible con la ayuda de un tonómetro de contacto o sin contacto.
Prisma: Cuerpo geométrico que desvía los rayos luminosos sin cambiar su punto focal.
Progresivo: Lente oftálmica utilizada para compensar un campo visual de lejos, otro de cerca y una serie de distancias intermedias. Se utiliza en los casos de presbicia y la separación entre campos no es visible, por lo que ofrecen una estética inmejorable al usuario. Aunque el primer diseño de esta lente data 1904, fue en los años 50, cuando se comercializaron extensamente. También reciben el nombre de multifocales.
Pterigión: Pliegue de tejito que se extiende de la conjuntiva bulbar a la córnea.
Ptosis: Descenso o caída del párpado superior cuando los ojo están abiertos por fallas del músculo elevador. Puede ser unilateral o bilateral.
Ptisis bulbii: Atrofia del globo ocular.
Punto cercano: Punto en el que se enfoca el ojo cuando la acomodación es completamente activa.
Punto ciego: Zona en blanco en el campo visual que corresponde al disco óptico.
Punto lejano: Punto en el cual se enfoca el ojo cuando la acomodación está completamente relajada.
Pupila: Abertura central, que presenta el iris, de diámetro variable entre 2 y
Pupilómetro Instrumento utilizado para medir la distancia interpupilar o nasopupilar. El modelo DIGITAL CRP de Essilor es una pupilómetro de reflejo corneal que realiza esta medición para todas las distancias comprendidas entre infinito y
Quemosis: Nombre que recibe el edema de la conjuntiva bulbar. Puede ser traumática, por irritantes locales o por reacciones alérgicas.
Queratitis: Inflamación de la córnea. Se divide en úlcera, superficial y profunda.
Queratoconjuntivitis epidémica: Enfermedad aguda de la conjuntiva infecciosa.
Queratocono: Protrusión cónica no inflamatoria del centro de córnea debido al adelgazamiento gradual de la misma, con desplazamiento de ápice hacia abajo y en sentido nasal.
Queratoglobo: Anomalía bilateral del desarrollo en la que la córnea aparece globosa y agrandada pero conserva su transparencia.
Queratómetro: Instrumento para medir la curvatura de la córnea, que se utiliza como herramienta indispensable para colocar lentes de contacto. También se le denomina oftalmómetro.
Queratoplastía:Intervención quirúrgica en la cual se restituye una parte de la córnea opaca por córnea transparente.
Queratoplastía refractiva: Intervención quirúrgica en la cual se intentan corregir algunos defectos ópticos (miopía y astigmatismo).
Refracción: Cambio de dirección que sufren los rayos luminosos al pasar a un medio de diferente densidad.
Refracción (índice de): El cociente de la velocidad de la luz en el aire entre la velocidad de luz en otro medio.
Reflejo luminoso: Respuesta de miosis ante un estímulo luminoso.
Reflexión: Rebote que sufren los rayos luminosos al chocar contra una superficie reflejante.
Retina: La capa más interna del ojo, que contiene a los receptores visuales. Se le describe además una mácula lútea y un punto ciego.
Retina (desprendimiento de): Es la separación del epitelio pigmentario de la retina propiamente dicha debido a factores físicos, químicos o sistémicos.
Retinitis pigmentosa: Degeneración y atrofia de la retina.
Retinopatía: Alteración en la retina secundaria a un padecimiento sistémico (Diabetes, hipertensión arterial).
Retinoscopio: Instrumento diseñado para medir la refracción objetiva del ojo.
Rodopsina: Pigmento visual que se encuentra en los conos.
Schlemm (conducto de): Estructura venosa circular modificada en el ángulo de la cámara anterior.
Sinapsis: Es la unión entre dos neuronas que permite la transmisión de impulsos.
Síndrome: Conjunto de signos y síntomas que caracteriza a varias enfermedades.
Sinequia: Adherencia del iris a la córnea o bien del iris al cristalino. Dificulta el flujo de líquido entre las cámaras anterior y posterior.
Snellen (cartilla de): Cartel que contiene letras y números de diferentes tamaños que sirve para determinar la agudeza visual.
Tarso: Tejido palpebral localizado en el límite inferior del músculo de Muller y enfrente de la conjuntiva.
Tarsorrafia: Procedimiento quirúrgico para elevar los párpados en caso de ptosis palpebral.
Tenectomía: Cirugía de algún músculo ocular que se realiza para debilitarlo. Se realiza a veces en estrabismos.
Tisis: Atrofia del globo ocular con ceguera y disminución de la presión intraocular a causa de enfermedad intraocular.
Tonómetro: Instrumento utilizado en los gabinetes de refracción para medir la presión intraocular del ojo humano.
Tonometría: Medición de la tensión ocular por medio del tonómetro, con unidades en milímetros de mercurio.
Topógrafo: Instrumento utilizado para explorar la córnea del ojo humano.
Toxoplasmosis: Enfermedad causada por un parásito denominado toxoplasma Gondi, a nivel ocular presenta coriorretinitis, afección en mácula y áreas periféricas y a veces ataca el nervio óptico.
Tracoma: Queratoconjuntivitis folicular crónica de origen infeccioso producido por clamidia.
Transductor: Instrumento de registro que permite el cambio de una modalidad de energía en energía eléctrica.
Trasponer: Acción de pasar de una fórmula esferocilíndrica a otra.
Trifocal: Es un tipo de lente oftálmica con potencias diferenciadas para tres campos visuales.
Triquiasis: Inversión de un número variable de pestañas, que generalmente rozan la córnea.
Tropía: Véase estrabismo.
Tumor: Aumento de volumen de un órgano o de una zona.
Ulcera: Excavación local en la superficie de un órgano o tejido.
Ultravioleta:Energía electromagnética cuya longitud de onda se sitúa entre 100 y 380 nanómetros. Diferenciamos entre ultravioletas A (
Umbral: Es el oscurecimiento total de la sombra de un cuerpo en presencia de luz intensa.
Urea: Producto de desecho del metabolismo de las proteínas que se eleva generalmente en casos de lesión renal y puede producir visión borrosa.
Uvea: Túnica vascular del ojo. Se encuentra constituida por coroides, cuerpo ciliar e iris.
Uveítis: Inflamación de la úvea.
Vaso (de fondo de ojo): Son arterias y venas; las primeras proceden de la arteria central de la retina la cual se divide al salir de la papila óptica en cuatro ramas; son de menor calibre y su color es rojo brillante. Las venas son de mayor calibre y más obscuras, tortuosas cuyo reflejo luminoso es débil.
Vasoconstrictor: Sustancia que produce disminución del diámetro de los vasos sanguíneos. Algunos colirios contienen.
Vasodilatador: Sustancia que produce aumento de diámetro de los vasos sanguíneos.
Vectograma: Estereograma polarizado que cosiste de dos imágenes fotográficas impresas en los lados opuestos de una película con sus ejes de polarización en ángulo recto para ser vistas a través de un filtro de tal forma que cada imagen es vista únicamente por un ojo, mientras que la otra es vista únicamente por el otro.
Vergencia: Grado de unión o separación de un haz de luz medido en dioptrías. El movimiento rotatorio disyuntivo de los ojos de tal modo que los puntos de referencia en los globos oculares se mueven en direcciones opuestas, como convergencia o divergencia.
Versión: Movimiento conjugado de los ojos de tal modo que los meridianos o líneas de referencia se mueven en la misma dirección.
Vértice: Puntos de intersección de los ejes principales con una superficie de reflexión o de refracción. Punto de referencia de una superficie de una lente usado en una distancia específica de la superficie.
Vértice (poder de): Resultado del paso de luz a través de una lente con determinado espesor e índice de refracción; hay poder anterior y posterior.
Virus: Microorganismos patógenos intracelulares obligados compuestos por un ácido nucleico y una cápsula.
Visión: Sentido especial para determinar forma, color, tamaño y posición de objetos.
Visión binocular: Capacidad de ver con ambos ojos al mismo tiempo.
Visión borrosa: Es un síntoma referido, por el paciente, de alguna afección ocular, que causa disminución de la agudeza visual.
Visión central: Está formada por la mácula lútea y proporciona la máxima visión que es capaz dependiendo de su condición anatómica. Esta visión debe ser explorada tanto de lejos como de cerca.
Visión (halos de): Aros luminosos alrededor del punto de luz.
Visión monocular: Función de un ojo para la percepción de un objeto.
Visión múltiple: Percepción de más de una imagen de un simple objeto visto con uno o con ambos ojos.
Visión periférica: Capacidad para percibir movimiento o color de objetos fuera de la línea directa de visión. Corresponde a la retina por fuera del área macular.
Visión (rango de): Distancia lineal de lejos a cerca través del cual los objetos se perciben claramente.
Visual (agudeza): Es la capacidad que tiene el ojo para percibir imágenes con detalle. Se determina por medio de optotipos y con iluminación diurna.
Visual (eje): Línea imaginaria que une un punto en el espacio (punto de fijación) con la fóvea central.
Vítreo (humor): Masa transparente de consistencia gelatinosa o viscosa que llena todo espacio comprendido entre la retina y el cristalino (en la cámara posterior).
Xantopsia: Síntoma clínico en el que el paciente refiere visión amarillenta. Puede producirse por intoxicación digitálica.
Xeroftalmia: Sensación de ojos secos e irritables y visión borrosa o distorsionada a consecuencia de deficiencia en la vitamina A.
Xerosis: Resequedad de los tejidos que revisten la superficie anterior del ojo.
Zeis (glándulas de): Glándulas sebáceas pequeñas modificadas que se abren en los folículos pilosos en la base de las pestañas.
Zónula: Fibras de tejido que van de los procesos ciliares al cristalino y lo mantienen en su sitio